Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Carbajal Arregui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Carbajal Arregui. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2021

La elección vocacional. Publicación para padres

"Una de las preguntas que los padres se hacen con respecto a sus niños es a qué se dedicarán cuando crezcan. Cuando tienen que realizar las primeras elecciones para decidir un camino formativo aparecen nuevas interrogantes: ¿elegirán bien?, ¿cómo les irá en la vida?

En las primeras elecciones los adolescentes comienzan a delinear un proyecto de vida que se irá conformando a lo largo de toda su existencia. Los padres deben acompañar y facilitar los procesos de reflexión de sus hijos. ¡Algunas
decisiones no pueden esperar!" (Carbajal, 2014, p.7)

Los coordinadores del equipo Sostener organizamos la publicación de la "Guía adolescentes" que se pensó como un aporte para padres y educadores

En el tomo 6 se encuentran pistas para pensar juntos sobre como participar desde el hogar los procesos de elección de los hijos y algunas herramientas informativas

"La vocación no se cristaliza en la adolescencia, cambia durante toda la vida". Esa es una de las frases disparadoras que elegí para reflexionar sobre el desafío de acompañar a los hijos en los procesos de elección vocacional con acciones oportunas.

Enlace para acceder a la publicación

miércoles, 31 de marzo de 2021

Nueva publicación: "Adolescentes y Marihuana. Pistas para padres y educadores". Editorial Planeta

Equipo Sostener 
Autores: Miguel Carbajal, Gabriel Rossi y Allen Bottrill.

Algunas preguntas que se trabajan en el libro:

¿Por qué se dice que el consumo de drogas es muy peligroso en los más jóvenes? 

¿Cómo incide el consumo de marihuana en el aprendizaje? 

¿Qué incidencia tiene el desarrollo del cerebro en las conductas adolescentes? 

¿Qué papel cumplen las características personales y el grupo de amigos? 

¿Qué factores de protección son importantes en las familias? 

El inicio de la experimentación con drogas desde el comienzo de la adolescencia resulta muy problemático debido a las consecuencias que estas pueden generar. Pero cuando los adultos piensan sobre esto, es importante que comprendan los efectos del consumo sobre el organismo. 

Este libro fue escrito para poner a disposición de padres y educadores información actualizada acerca del cannabis, fundamentada a partir de la evidencia científica. 

Mediante un lenguaje accesible los autores presentan la evolución del cerebro en la adolescencia, describen el cannabis y sus efectos, y reflexionan sobre cómo acompañar el crecimiento de los hijos en una etapa de cambios permanentes.

(del prólogo del libro) 

En ocasiones, los adultos carecen de argumentos para conversar con los adolescentes sobre su consumo de sustancias psicoactivas. Se conocen los riesgos asociados al consumo de tabaco y alcohol entre los más jóvenes, sin embargo, sobre la marihuana se sabe mucho menos. Para hacer más complejo el asunto, los adolescentes pueden tener más información sobre el consumo de drogas que los adultos. 

Muchos incorporan ideas o preconceptos que circulan entre los consumidores, pero que no se encuentran fundamentados científicamente. Por otro lado, al hablar sobre el tema, los adultos pueden centrarse erróneamente en los riesgos de la adicción, que para los adolescentes no resultan relevantes. 

Si con lo presentado en esta publicación se colabora para la construcción de acuerdos entre los adultos y los adolescentes  a partir de información fundamentada, se habrá aportado para enriquecer el necesario acompañamiento de los adolescentes. 

lunes, 28 de septiembre de 2020

Preparando el encuentro de colectivos y asociaciones de la orientación en América Latina. Conversando con integrantes de la Red de Orientadores del Uruguay (ROU)


Carina Santiviago y Miguel Carbajal, integrantes de la ROU, conversan con Amilkar Brunal director de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RELAPRO). Presentan la red y enumeran algunas acciones desarrolladas por el Programa de Apoyo al Aprendizaje (PROGRESA), de la Universidad de la República, para enfrentar las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la educación universitaria pública. En Uruguay las universidades continuaron dictando los cursos a pesar de la emergencia sanitaria y esto fue potenciado por las acciones desde los espacios de orientación.  Además se presentan acciones desarrolladas para mitigar los efectos del distanciamiento físico en adultos mayores, una población muy castigada por la pandemia. 

martes, 15 de septiembre de 2020

Promoción del bienestar para minimizar los efectos del aislamiento físico

Miguel Carbajal Arregui

Para evitar los contactos de los adultos mayores con los niños, se suspendieron las visitas familiares. Como debían permanecer aislados, también dejaron de concurrir a los comercios o ferias de barrio. Al pensar en el aislamiento físico y su efecto en la esfera emocional es necesario reflexionar sobre ¿cómo minimizar posibles consecuencias negativas? 

Hace algunas semanas, una abuela comentó que sus conversaciones diarias con uno de sus nietos le hacían mucho bien. Ellos conversan sobre lo que les pasa  cada día, No son "visitas telefónicas cortas". Son momentos de encuentro que influye muy positivamente en el estado de ánimo de esa mujer. Al hablar con su nieto  comparten las novedades sobre la pandemia, la abuela expone sus puntos de vista, explica lo que piensa y recibe explicaciones de su nieto. Al hablar con él se siente competente. 

En un muy buen artículo, Daniel Trías (*) recuerda que los estudios sobre la motivación humana destacan tres necesidades básicas que contribuyen de forma positiva para el bienestar de los individuos: el relacionamiento y sentirse competentes son dos de ellas. Es posible identificar que esas necesidades se encuentran cubiertas en esos encuentros a distancia que mantiene la abuela y su nieto.

Siguiendo el modelo de esas conversaciones entre dos familiares, al inicio del enfrentamiento de la pandemia, se estableció un Espacio de Orientación y Acompañamiento a distancia para personas mayores que viven solas, con la finalidad de combatir los efectos del aislamiento. Una de las mujeres que participa del mismo reconoció lo duro que implica el recorte de su autonomía. Tener que depender de otros, para que le hagan los mandados o la acompañen en los trámites se suma como una  dura restricción. Trías destacó también a la autonomía como la tercera necesidad básica que colabora para el bienestar de los individuos. Junto a la inactividad física, el recorte de la autonomía es uno de los aspectos que más ha castigado a los adultos mayores, que se han visto obligados a permanecer solos para proteger su salud física. 

(*) Investigador sobre Motivación y Autorregulación en contextos educativos. Coordinador del Equipo MACE 


lunes, 27 de agosto de 2018

Publicación reciente: Abordaje clínico en orientación. Aportes metodológicos.

Carbajal Arregui, M. (comp) (2018)  Abordaje clínico en orientación. Aportes metodológicos.  
Área de Orientación Educativa y vocacional. Universidad Católica del Uruguay
Colección: Aportes sobre orientación educativa. 
ISBN 978-9974-93-145-9


(De la introducción) 

"La publicación ha sido formulada para acompañar la formación para el trabajo clínico en orientación vocacional. Los abordajes en orientación vocacional se enmarcan dentro del amplio campo de la orientación educativa, que promueve el desarrollo personal de todos los individuos a lo largo de su vida. Los autores son docentes del Área de Orientación Educativa y Vocacional y desempeñan actividades de formación y supervisión de los alumnos de Facultad de Psicología, en cursos de grado y postgrado. En el área se trabaja en la promoción de un abordaje clínico, que tiene en la entrevista y capacidad de análisis del profesional de la orientación sus principales aliados. La publicación comienza por un trabajo donde se presenta un modelo posible para la delimitación de un diagnóstico situacional, que oriente el accionar de quien lleva adelante los procesos de orientación para el acompañamiento de la elección vocacional.
A continuación, se presenta un conjunto de herramientas auxiliares posibles. Dichas técnicas se pueden emplear o no en los procesos de orientación. Cómo se ha planteado en otro sitio (Carbajal & Goñi, 2016), el trabajo del orientador se asemeja al del artesano que elige los instrumentos necesarios, luego de reflexionar sobre la población con que trabaja y definir los objetivos que perseguirá.  Es importante tener en cuenta que en el libro se trabaja sobre los abordajes individuales con adolescentes que se encuentran insertos en el sistema educativo. Sin embargo, la modalidad clínica también se desarrolla con grupos y con otras poblaciones que se encuentran en contextos diversos.
El campo de la orientación se ha complejizado. Un importante desafío que enfrentan los profesionales de la orientación es la necesidad de la definición de modelos de intervención que lleguen a un universo cada vez mayor de individuos. Esta publicación se ha formulado para colaborar en ese sentido.

Montevideo, agosto de 2018.

Referencia:
Carbajal M. & Goñi, E. (2016). Los consejos de un docente retirado y las técnicas de orientación vocacional-ocupacional .En: Orientación Vocacional-Ocupacional Educación y trabajo. Frontera: Montevideo

miércoles, 11 de octubre de 2017

Proyecto de actualización de información ocupacional en Uruguay

Por Miguel Carbajal Arregui
 
El Proyecto de Actualización de Información Ocupacional (PAIO) se desarrolla en el Área de Orientación Educativa y Vocacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay. Comenzó en 2017 e involucra a docentes y estudiantes de grado y postgrado. 

Los estudiantes de postgrado realizan entrevistas a profesionales o técnicos que desempeñan ocupaciones de reciente creación, o que son menos conocidas. Luego, docentes y estudiantes de grado realizan una revisión crítica de las entrevistas y llevan adelante un estudio sobre  el perfil de cada ocupación y la oferta educativa pública y privada en nuestro país. 

Los objetivos del proyecto son promover una necesaria actualización de la información a partir "de las fuentes de la infromación ocupacional" que se desempeñan en el mundo del trabajo. También involucrar a los integrantes del área en un proyecto común, sobre una dimensión importante dentro de las actividades de orientación. El resultado final del estudio sobre cada ocupación es luego compartido en redes sociales en un espacio denominado "Compariendo Información" que funciona en forma articulada en varrias formatos. (Blogger , Facebook y Twitter )

viernes, 22 de septiembre de 2017

Orientación para el desarrollo académico. Recursos del docente


De Miguel Carbajal Arregui
Apuntes de  orientación para el desarrollo académico II

Se presenta aquí un material de utilidad para reflexionar sobre la importancia del vínculo y herramientas necesarias para la practica de docencia terciaria. Hay consenso sobre que no basta ser especialista en un área de conocimiento para ser buen/a docente universitario. Este trabajo presenta algunos aportes  para trabajar en la formación docente.  Se trata de la tesis: "La importancia del diálogo y las preguntas en el salón de clase. Análisis de estrategias comunicativas en aulas universitarias"  de la Mag. Patrizia Coscia Basile  (Presentó su tesis para obtener el título de Magíster en Enseñanza Universitaria en el marco del Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza  Universitaria de la Universidad de la República, en 2013)

Resumen en su trabajo

"Este trabajo se centra en el análisis de las estrategias comunicativas que se emplean en las aulas universitarias, en particular en el tipo y la preponderancia de las preguntas que formulan los docentes y los estudiantes y en las estrategias de cortesía que ellos utilizan. La investigación es de tipo inductivo y exploratorio y el marco de referencia es la etnografía de la comunicación. Se analizan clases teóricas y clases prácticas de cuatro docentes de un curso del tramo inicial de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de la República (Uruguay). Los resultados obtenidos de las transcripciones muestran que en las clases estudiadas ocurren eventos interactivos que se generan a partir de las preguntas de los docentes, de las preguntas de los estudiantes y de algunas de las formas de negociación de significados (comprobaciones de comprensión, pedidos de confirmación y pedidos de aclaración) que se emplean. En algunas clases prácticas además se desarrollan diálogos que denominamos diálogos de co-construcción de significados. Las estrategias de cortesía que usan tanto los docentes como los estudiantes son muy pocas pero en las clases estudiadas la falta de cortesía no implica descortesía sino que indica el clima de armonía, seguridad y confianza que se genera en las aulas, clima que es ampliamente beneficioso para los procesos de enseñanza y de aprendizaje"

miércoles, 8 de marzo de 2017

8 de marzo: con el aumento de la participación femenina en la educación superior no basta


Por Miguel Carbajal Arregui.

Si se quiere trabajar para la reducción de las brechas existentes,  se debe reflexionar cada día acerca de lo lejos que se está de la igualdad de oportunidades,
 Cada 8 de marzo es una buena oportunidad para que, en los centros educativos y en las familias, se piense  acerca de esta situación, porque los modelos que colaboran para que cada alumna vaya definiendo quien puede llegar a ser, van incorporando a partir de la infancia.

Para colaborar en la reflexión sobre tan relevante temática se comparte los aportes de un trabajo sobre orientación vocacional, género y estudios terciarios. Miguel Santos y Ana María Porto de la Universidad de Santiago de Compostela, en un estudio de 2002, concluyeron que "el aumento de la participación femenina en la educación superior no ha conseguido desvelar todos los sesgos estructurales del medio personal y social. A veces, da la sensación de que determinados sesgos arquetípicos siguen presidiendo su dispositivo cognitivo-social. Lo que queremos poner de manifiesto es que aún no hemos conseguido desvelar todas las claves respecto de ese diferencial configurador en el proceso de toma de decisiones y en la propia elección de estudios.Lo que parece incontestable es que, pese a lo mucho que hemos avanzado en este terreno, falta todavía un gran camino por recorrer, y no menos incógnitas por despejar, hasta llegar a un punto histórico en el que tenga poco sentido seguir buscando explicaciones a las diferencias de género en la elección de estudios. Terminamos con un interrogante que pretende condensar todo un marco de reflexión: ¿toda la expansión de la educación superior y toda la presencia de la mujer en este nivel de enseñanza está produciendo cambios reales en sus tradicionales expectativas de rol? Dígase lo que se quiera, esta sigue siendo la cuestión"  Han pasado varios años y la realidad ha cambiado muy poco...

sábado, 30 de julio de 2016

La orientación para el desarrollo académico.

Por Miguel Carbajal Arregui
La orientación para el desarrollo  académico I.

La orientación se establece en espacios educativos pata potenciar el desarrollo de los individuos. Marcelo Ribeiro sostuvo que la orientación educativa “es responsable del auxilio de los individuos como un todo, o sea en todas las esferas de su desarrollo (personal, profesional, comunitario, social, educacional, sexual, familiar” (Ribeiro, 2011: 23)
Una de sus áreas, que resulta de particular importancia para la psicología educacional, es la orientación para el desarrollo académico. (OPDA) Ésta integra recursos, procedimientos y estrategias, sistemáticamente organizados, para que los estudiantes, logren los mejores resultados académicos, que sean acordes con sus particularidades. La OPDA incluye la promoción del desarrollo intelectual, identificación de las habilidades cognitivas e interpersonales y autorregulación de los aprendizajes (Brunal, Vázquez & col, 2014): Esta área resulta de particular de utilidad para el acompañamiento de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje

Un escenario clave, es el de la orientación a las familias y coordinación de técnicos y educadores. No puede pensarse en una educación verdaderamente inclusiva sin el desarrollo de esas acciones, que deben ser sostenidas en el tiempo.El seguimiento de los alumnos que aún no pueden trabajar con la autonomía requerida para el ciclo educativo que se encuentran cursando es uno de los desafíos. Padres y docentes esperan que los adolescentes trabajen cada vez con una mayor autonomía. Cuando hay dificultades de aprendizaje, el esperado incremento en la adolescencia de la autonomía académica, se posterga. Si los padres desconocen este hecho, se pueden retirar de escena antes de tiempo. Los orientadores debemos trabajar sobre este importante aspecto con las familias para que puedan acompañar el desempeño académico de su hijo, a partir de sus particularidades.

martes, 11 de noviembre de 2014

Para trabajar con padres y educadores

Guía Adolescentes.
"La elección vocacional". Tomo 6

Autor: Miguel Carbajal Arregui
2014 / 64 páginas
ISBN 978-709-94-2

Editorial Eme, Montevideo.
Publicado con el Diario El País
enlace al sitio de la editorial

Una publicación para trabajar con padres y educadores. En la colección Guía Adolescentes se aportan algunos elementos que permiten entender mejor las situaciones que se enfrentan cuando los hijos crecen, proporcionando criterios para acompañarlos en sus elecciones educativas.